El TDAH sí existe
Parece que últimamente se habla mucho de los “negacionistas”, pero la realidad es, que siempre han estado ahí, y como no, también los podemos oír cuando hablamos de TDAH (Trastorno por déficit de Atención con/sin Hiperactividad) dando argumentos como «El TDAH no existe», «es una moda», «es un invento de las farmacéuticas»…
Sin saber (o eso quiero pensar) el daño e indignación que provocan a miles de familias que tienen que “convivir” con este trastorno, y confundiendo a otras tantas que puedan estar sospechando que a su hijo/a “le pasa algo”, pero que por este tipo de comentarios se sienten desorientados, van negando que existe un problema, evitando afrontar la realidad, y lo que es peor, retrasando una adecuada y temprana intervención, con las consecuencias negativas que ello conlleva.
Hoy 27 de octubre es el día del TDAH en España, y como siempre queremos aportar nuestro granito de arena, y dando visibilidad a este trastorno.
Los comentarios anteriormente mencionados de los “negacionistas” forman parte de los mitos y creencias erróneas que rodean a este trastorno, por lo que es fundamental encontrar información consolidada, con una base científica, que resulten de la experiencia de profesionales expertos en el tema.
A continuación, veamos algunos de los mitos y realidades sobre el TDAH.
MITOS Y REALIDADES SOBRE EL TDAH
«El TDAH es una nueva enfermedad debida, sobre todo, al ritmo de vida actual y a los cambios en las sociedades de los países desarrollados.»
El TDAH es un trastorno conocido desde hace más de 100 años, aunque ha recibido diversos nombres a lo largo de su historia, como por ejemplo «disfunción cerebral mínima», «defecto del control moral» o «reacción hipercinética infantil», entre otros. Disponemos de suficiente apoyo científico para afirmar que se trata de un diagnóstico bien establecido.
Las exigencias de la sociedad pueden influir en la interferencia de los síntomas en la vida cotidiana de las personas afectadas. Sin embargo, los estudios indican que la prevalencia del TDAH se mantiene estable a lo largo del tiempo, y es similar tanto en países industrializados como en aquellos en vías de desarrollo.
«Hay muy pocas mujeres con TDAH.»
Se estima que la prevalencia de TDAH en adultos es el doble en varones que en mujeres. Sin embargo, estudios actuales ponen de manifiesto un problema de detección del trastorno en la población femenina. Se cree que el TDAH está infradiagnosticado en las mujeres debido a que un elevado porcentaje de ellas no suelen presentar síntomas disruptivos.
(Aquí puedes leer un artículo relacionado con el TDAH en la mujer)
«El síntoma principal del TDAH es la hiperactividad.»
Los principales ejes sintomáticos del TDAH son la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. Este trastorno puede tener tres tipos de presentación según los síntomas que predominen: Presentación combinada, presentación predominantemente con falta de atención y presentación predominantemente hiperactiva/impulsiva. Por tanto, es posible que pacientes diagnosticados de TDAH no presenten síntomas relevantes de hiperactividad.
«El TDAH actualmente está sobrediagnosticado. Al mínimo descuido se etiqueta a una persona de TDAH, especialmente a los niños.»
Para poder afirmar que una persona padece TDAH es necesario seguir un proceso de evaluación exhaustivo (aquí puedes conocer el protocolo de evaluación de TDAH que se lleva en Concalma psicología) y cumplir una serie de requisitos establecidos y consensuados por la comunidad científica. No es suficiente con presentar algunos síntomas de inatención o hiperactividad, sino que éstos deben suponer dificultades significativas en la vida cotidiana de la persona.
«El TDAH se relaciona con un peor nivel intelectual»
A menudo, se han atribuido las dificultades relacionadas con el trastorno, como por ejemplo los problemas de rendimiento académico, con una peor capacidad intelectual, pero no existe ninguna relación entre el TDAH y la inteligencia. Sin embargo, estas dificultades son debidas a los síntomas propios del trastorno y a las estrategias de afrontamiento desadaptativas relacionadas con dichos síntomas.
«El TDAH desaparece con la edad, durante la adolescencia.»
Es cierto que algunos síntomas del trastorno pueden atenuarse o modificarse con el paso de los años. Sin embargo, se estima que en alrededor del 50% de los casos diagnosticados de TDAH durante la infancia o la adolescencia, el trastorno persiste en la edad adulta. La prevalencia de TDAH en adultos se sitúa alrededor del 4% en múltiples países.
«El tratamiento con fármacos psicoestimulantes produce dependencia.»
El uso de fármacos psicoestimulantes para el tratamiento del TDAH ha sido y sigue siendo uno de los temas más controvertidos tanto entre la comunidad científica como en la sociedad. El uso correcto de fármacos no produce tolerancia ni dependencia. Al contrario, diversos estudios indican que niños que han seguido tratamiento farmacológico tienen una menor probabilidad de presentar trastornos por abuso de sustancias.
Si tienes sospechas que puedas tener tú, o tu hijo/a, o un familiar TDAH o necesitas ayuda, desde concalma psicología podemos ayudarte.
Bibliografía:
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana.
Manual de tratamiento psicológico para adultos con TDHA (2008) J.A Ramos Quiroga, Y. Martínez, M. Nogueira, R. Bosch, M. Casas. Barcelona: Ediciones Mayo.
Imagen:
La imagen utilizada en este post, pertenece a la campaña de FEEADAH (federación española de asociaciones de ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad y las Federaciones autonómicas) de información y sensibilización sobre el TDAH que han llevado acabo durante este mes de octubre con el lema ¡El TDAH sí existe!.
Las reivindicaciones principales en España se centran en denunciar la discriminación de los escolares con TDAH en el acceso a las becas para alumnado con necesidades específicas.